martes, 24 de mayo de 2011

Composta en el mercado orgánico

Para tener un buen mercado orgánico se necesitan muchas cosas, una de las más importantes sería el abono que utilizan para que las plantas crezcan en mucho mejor estado.
Hay diferentes tipos de abono, el estiércol de animal, el abono con restos de frutas y el más nuevo y muy bueno que sería la lombricultura.
Gracias a la aportación de la humus lombriz, es posible que las tierras que han sido devastadas por algunas explotaciones agrícolas por el uso de fertilizantes artificiales y muchos otros factores que degradan la tierra, puedan restaurarse.
Esto es un proceso que se basa en la descomposición natural, es parecido al compostaje, en donde el materias orgánico que se usa, en este caso se usa a la lombriz por su sistema digestivo complejo. Este además de ser un material orgánico ataca a los microorganismos que serían los hongos y bacterias que existen en el medio natural.
En el intestino de la lombriz pasan muchos procesos de fraccionamiento de la comida, el desdoblamiento, lo cual hace que la degradación y mineralización del residuo se haga en una velocidad significativamente más rápida que en otros procesos. Este proceso hace que el producto tenga una buena calidad, porque esta transformación hace que  la perdida de los nutrientes como el nitrógeno, potasio, etc. sea mínima que en los otros sistemas tradicionales de compostaje.
Depende del proceso que quieras sembrar es la lombriz que tienes que tener en tu composta, hay muchos tipos de ellas.
Entonces para poder obtener productos orgánicos de mejor calidad debemos de tener una buena composta, y aquí hay una buena solución 100% natural y sin afectar ni contaminar nada.

lunes, 16 de mayo de 2011

¡Gran oportunidad para México!

Una de las mejores oportunidades para  la gente en México que se dedica a la agricultura sería  el cultivo de los productos orgánicos, ya que son muy demandados por el mercado internacional por su beneficio al medio ambiente y la salud del consumidor, porque ya todos sabemos que los productos orgánicos son mucho más saludables que los artificiales  por obvias razones. 
¿Y cómo podría ser esta una gran oportunidad para México?
Pues México ya es un país reconocido por ser exportador de productos orgánicos, por ejemplo, en el 2000 el crecimiento anual aumento en un 42%, esto generó una ganancia de casi 140 millones de dólares en divisas para nuestro país. En el 2002 el cultivo alcanzó al menos 200,000 hectáreas y generó aproximadamente 280 millones de dólares por todas las exportaciones que hicieron.

Uno de los productos con más éxito en México es el café, que representa el 69% del total de la superficie orgánica o sea 70,838 hectáreas, y tiene una producción de 47,461 toneladas. El maíz aporta un 4.5% con una producción de 7,800  toneladas, el ajonjolí un 4% con una producción de 2,433 toneladas. A parte de generar ganancia por la venta y exportación de estos productos también se puede sacar mucho más provecho de ellos, como por ejemplo, del café se puede sacar abono para las plantas, el cual es muy bueno y no hay mucha venta de él aún.

Otros de los productos más importantes en México sería el maguey para la producción de miel. También otras cosas como el mango, la naranja, el plátano, hierbas, cacao, soya, frijol, manzana, papaya. En menor proporción se cultiva también la palma africana, la vainilla, el limón, el coco, la nuez, el litchi, cártamo, fruta de pasión y el durazno. También con ellos se produce miel, leche, quesos, dulces y algunos cosméticos, así que con esto nos podemos dar cuenta que con esto no nada más sacamos alimento, sino que también podemos sacar muchas más cosas de uso y podemos crear un negocio mucho más grande.



La música y las plantas

Probablemente te preguntarás si esto influye de alguna forma, yo también me cuestionaba, pero investigando pude resolver esa pregunta, y espero poder contestárselas a ustedes también.
¿Acaso es mejor el crecimiento de las plantas con la música?
Pues sí, en Chile hicieron un experimento varias personas, entre ellas dos científicos, que fueron los que estuvieron observando a las plantas y a sus cambios durante 56 meses, al terminar su proyecto se dieron cuenta que crecieron un 25% más que las plantas regulares, y mostraron una mayor cantidad de yemas foliares y florales, además de hojas más brillantes, en comparación con las plantas que no estaban expuestas a la música. Pero no fue cualquier tipo de música, hicieron el experimento con música clásica, y con rock, las plantas con música clásica crecieron  en dirección hacia la bocina, que reproducía la música unos 35 y 60 grados. Las otras plantas que fueron experimentadas con música rock eran mucho más débiles y tenían menos raíces.
Investigando un poco más, también encontré información acerca de la música y los animales, ¡esta también ayuda a los animales! De hecho es más notable la influencia que tiene la música en los animales que en las plantas. Por ejemplo en las vacas cuando escuchan “las 4 estaciones” de Vivaldi engordan mucho más rápido y producen mucha más leche y de buena calidad. Los investigadores concluyeron con que era el ritmo de las canciones, más no la melodía lo que hace que este procedimiento mejore, al igual que en las plantas.

En Japón “Pioneer” está investigando acerca de este tema, en las granjas ya comienzan a tener tratamientos acústicos, en donde los vegetales como los tomates y berenjenas,  que están en las vitrinas escuchan música, y parece que está dando resultado, ya que las plantas crecen mucho más rápido y con la misma o mejor calidad que antes.

Yo pienso que aquí en México deberíamos de aplicar este tipo de cosas, ya que somos un país con mucha exportación de vegetales y animales a otros países, y haciendo esto aceleraríamos más la producción y serían de buena calidad, y tal vez hasta podríamos mejorarla. Con toda esta información acerca de la música y con la pasada podríamos mejorar mucho e incrementar la producción de los productos orgánicos.